lunes, 25 de septiembre de 2017

HISTORIA DE NAHUALÁ

Nahualá,  se caracteriza  por  sus  aspectos  socioculturales,  económicos  y  políticos  que  se han  trascendido  a  nivel  nacional.  El  desarrollo  se  enfatiza  en  este  apartado monográfico  relacionado  con  el  origen  del  nombre  del  municipio  y  otros aspectos de mucha importancia, la fundación del poblado se realizó con base a los acuerdos gubernativos y decretos históricos del municipio. Es importante situarnos en este contexto para considerar el fenómeno que ha surgido como consecuencia  del  expansionismo  moderno  y  el  cambio  cultural  del  municipio. Luego  se  construye  un  análisis  descriptivo  del  ulterior  devenir  histórico, enfatizando en los aspectos de configuración del municipio en sus niveles de inserción en el contexto general del país de Guatemala.   La  monografía  es  un  análisis  completo  y  actualización  de  datos  de  todas  las características  generales  y  básicas  del  municipio  de  Nahualá,  la  cual  requirió de   una  investigación  efectiva  y  veraz,  en  este  documento  se  abordan  temas como;  economía,  educación,  medio  ambiente  y  recursos  naturales,  salud, vivienda,  turismo,  servicios  públicos,  nivel  de  organización  social, organizaciones,  croquis,  mapas  y  argumentos  que  afectan  el  desarrollo económico, salud, educación del municipio y los efectos positivos o negativos con la población. Esta  monografía  brinda  información  a  la  población  nahualense  y  personas visitantes,  así  como  a  instituciones  nacionales  como  extranjeras  un instrumento  que  permita  conocer  los  aspectos  básicos,  generales  y específicos del municipio tanto tierra fría como la boca costa, además, es una herramienta útil  que  permita abarcar  y  practicar  mecanismos  de  participación comunitaria, nacional y extranjera.   La  investigación  fue  realizada  con  el  apoyo  de  algunas  instituciones  que trabajan  y  luchan  a  favor  del  pueblo  indígena,  la  información  que posteriormente se encuentra, es recopilado en algunas fuentes y medios como ONG,  centros  públicos,  personas  particulares,  e  instancias  que  conocen  y pueden  fundamentar  la  realidad  del  municipio,  además  fue  una  iniciativa  del epesista,  agradeciendo  el  aval  y  el  apoyo  del  distinguido  Alcalde  y  Concejo Municipal.  Contiene  información  de  fuente  secundaria  para  una  mayor comprensión  (documental,  estadística  como  cartográfica).  También  de  fuente primaria  a  través  de  recorridos,  entrevistas,  investigaciones  por  Internet, investigaciones en bibliotecas municipales; las entrevistas y recorridos fueron realizadas  en  casi  todo  el  municipio  sin  dejar  por  un  lado  la  zona  de  la  boca costa.  Se  efectuó  la  investigación  de  esa  forma  y  se  plasmó  toda  la información veraz, exacta y eficiente.
Nahuala proviene de la voz de nahualt, que quiere decir “madre” o “espirituu” “protector” y en k´iche´ “ja” que quierer decir agua. Hace mucho tiempo, hubo una gran sequia en toda la region de guatemala, donde no llovia y se secaron los rios y pozos de agua y solo discuria normalmente el rio Nahualate por lo que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a llevar de aquel rio el agua para sus nececidades vitales. Xon estas verciones se hace referencia, que nahuala proviene de nahualt, espiritu del agua.
Nahuala tambien llamado “lugar de los brujos”, pertenecio al municipio de Santa Catarina Ixtahuacan, por lo que su fiesta titula en honor a Santa Catarina.

Lo anterior permite afirmar que Nahuala fue fundado en los primeros años del periodo colonial, durante todo este periodo, nahuala era parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacan, a mediados del siglo XVIII, surgieron problemas entre los vecinos de Santa Catarinba Ixtahuacan provocado por las arbitrariedades de las autoridades de Santa Catarina Ixtahuacan contra un grupo encabezado por Manuel Tzoc al agudirce los problemas en 1862, se iniciaron lasa gestiones paqra la separacion de Nahuala de municipio de Santa Catarina Ixtahuacan.

Según datos del censo de 1955, en ese añoNahuala contaba con 18,511 habitantes y con un 96% de analfabetismo. La cabecera Municipal tenia servicio de agua potable, energia electrica y una escuela primaria, se reporto el cultivo de maiz, haba, frijol, trigo y cebada.





ÁREA GEOGRÁFICA DE NAHUALÁ

Macro  localización:  El  municipio  de  Nahualá,  forma  parte  de  los  22 municipios  del  departamento  de  Sololá,  del  país  de  Guatemala,  en  el lado  occidente  de  la  ciudad  de  Sololá.  Con  las  que  se  comunica  por medio  de  una  carretera  asfaltada  de  doble  vía,  sobre  el  cual  transitan vehículos de alto, mediano y bajo tonelaje, la cual es transitable durante todas  las  épocas  del  año,  actualmente  por  medio  de  los  fondos nacionales  y  extranjeras  dicho  asfalto  se  encuentra  en  remodelación por  consecuencia  del  crecimiento  poblacional  y  nacional,  con  doble carriles de cada lado. Este municipio se encuentra localizado entre una cadena de montañas y cerros

TOPOGRAFÍA DE NAHUALÁ

DIVISION POLITICA
El  municipio  de  Nahualá  se  divide  en  dos  áreas:  Tierra  fría  y  Boca costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y 91 caseríos.
COLINDANTES DEL MUNICIPIO DE NAHUALA
NORTE
Limita  con  un  municipio  circunvecino  y con  un  departamento,  la  cual  son  los siguientes:  Totonicapán  y  la  cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacan.
SUR
Colinda  con  tres  municipios  del departamento  de  Suchitepéquez,  las cuales  son  los  siguientes:  Santo  Tomás La  unión  Samayac  y  San  Francisco Zapotitlán.
ESTE
Limita  con  dos  Municipios  circunvecinos y  un  departamento,  las  cuáles  son  los siguientes:  San  José  Chacayá,  Santa Lucía Utatlán y Sololá.
OESTE
Colinda con tres municipios de diferentes departamentos  las  cuales  son:  Cantel  y Zunil  de  Quetzaltenango  y  Zunilito  de Suchitepéquez.

Extensión, clima y datos de población  Extensión territorial:
97 kilómetros cuadrados. Altitud: 2,467 metros sobre el nivel del mar Latitud: 14 (50'32 ' Longitud: 91(19'05 Clima: Frío  Temperatura Mínima: 5.5 Grados  Máxima: 27.82 Grados   Datos Poblacionales Idiomas: “kiche y español Religiones: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová y Mormones  Clima: Como es general en el altiplano tiene dos estaciones, el invierno que  principia  en  el  mes  de  mayo  y  finaliza  en  el  mes  de  octubre,  el invierno  principia  en  noviembre  y  finaliza  en  mayo  (a  mediados).  La situación  geográfica  del  municipio  se  da  dos  climas,  frío  en  las  partes altas  y  cálido  en  las  partes  bajas  de  la  boca  costa,  durante  los  meses de octubre al mes de abril se conoce localmente como la salida del aire pareleb'al  Kaqiq,  en  invierno,  de  mayo  septiembre  el  del  sur denominado  viene  la  caída  del  aire. Kape  pa  kaqiq  y  en  diciembre cuando  la  luna  está  en  cuarto  menguante  sopla  el  llamado  remolino  o (salk'um) que no tiene dirección.
SUELOS
Series de suelos y clases agrologicas:
De los suelos del municipio, según Simmons, Tarano y  Pinto,  algunos  pertenecen  a  la  categoría  de  suelos de  la  altiplanicie, otros a las Montañas volcánicas y el Declive del pacifico, encintando las siguientes series de suelo.  Suelos:  Las  colindancias  entre  Totonicapán  es  36  kilómetros cuadrados  (37%),  los Suelos  de  Camancha 23.4  kilómetros  cuadrados (24.1%),  los  Suelos  Camancha,  la  Fase  Quebrada  Erosionada  22.1 kilómetros  cuadrados  (22.8%),  el  Suelo  Sinache  12.1  kilómetros cuadrados  (12.5%)  y  el  suelo  que  colinda  con  el  departamento  de Suchitepéquez es de 3.8 kilómetros cuadrados y equivale el (4%).  Clase Agrologicas: En Nahualá, la principal vocación de los suelos es forestal  por  sus  características  únicas  asciende  al  76.6%  de  todo  el territorio.  Se  presentan  como  categorías  agrícolas  la  lll  y  lV  que  en conjunto  representan  un  23.4%  del  área  total,  (equivalente  a  22.7 kilómetros  cuadrados)  sin  embargo  requieren  un  fuerte  manejo  de fertilidad  y  combate  a  la  erosión,  necesitando  implementar  muchas prácticas agrícolas. Las categorías V y Vl que por su vocación podemos decir  que  son  tierras  para  uso  agroforestal  preferentemente  o  el establecimiento de cultivos perennes, en conjunto representan el 37.5% del territorio (igual a 36.4 kilómetros cuadrados), las categorías Vll y Vlll en  conjunto  cubren  el  39.1%  del  territorio  (igual  a  37.9  kilómetros cuadrados),  La  categoría  Vll  debe  ser  empleada  principalmente  para producción  forestal  con  sentido  comercial  y  la  categoría  Vlll  se considera como zonas de reserva forestal y bosques de protección para zonas de recarga hídrica.

BOSQUES
La  zona  de  vida  predominante  en  Sololá  es  el  Bosque  húmedo montano  bajo  subtropical  que  ocupa  el  43%  del  territorio,  le  sigue  el Bosque muy  húmedo montano bajo  subtropical  con  el  40%,  el  Bosque muy  húmedo  subtropical  cálido  con  el  14%  y  el  Bosque  muy  húmedo montano subtropical con el 3%.
FLORA Y FAUNA
Entre la flora principalmente se encuentra el ciprés, el pinabete, palo de aliso, canac, pino colorado, pino triste, pino blanco, roble, encino, etc. y existe una variedad de arbustos de primavera, retoño y perennes. Entre su  fauna  podemos  encontrar  ardillas,  armadillos,  coyotes,  taltuzas, gatos de monte, zorrillos y palomas silvestres.
Recursos hidrológicos:
En los terrenos que comprende el límite municipal de Nahualá podemos identificar  parte  de  3  cuencas  principales,  siendo  la  mayoritaria  la cuenca del rio Nahualate, en el cual prácticamente nace en su mayoría en  este  municipio.  Esta  cuenca  drena  el  94%  del  área  total  del municipio. La parte nororiental es incluida dentro de la cuenca del lago de  Atitlán  drenando  el  5%  del  área,  estando  los  principales  puntos  de nacimiento del rio Molino dentro de Nahualá; este rio es una subcuenca muy importante que drena directamente al lago, por ultimo una mínima sección  del  municipio  en  su  extremo  noroccidental,  forma  parte  de  la cabecera  de  cuenca  del  rio  Samalá,  drenando  únicamente  un  1%  del territorio Nahualeño, casi toda la cabecera de la cuenca Nahualate está delimitada  por  la  sierra  Paraxquim,  la  sierra  Chuatroj,  Montaña  siete cruces, Volcán Zunil, Cerro Pecul, coincidiendo con el limite municipal y a  la  vez  departamental  al  extremo  norte  y  noroccidental  hasta  el extremo suroccidental

Dentro del municipio se forman varias subcuencas que se convierten en tributarios de la cuenca del Nahualate. Por la forma oval oreada de las subcuencas  de  la  parte  norte  del  municipio  se  infiere  una  capacidad hídrica  media,  que  drena  bastante  bien  y  permite  ser  una  zona  de recarga  hídrica  importante,  a  diferencia  de  las  subcuencas  de  la  zona de boca costa tienen una forma alargada que implica un drenaje de alta velocidad  que  desfoga  grandes  volúmenes  de  agua  en  poco  tiempo, que al conjuntarse son superficies deforestadas y suelos susceptibles a la erosión (común en esta zona) presentan un alto riesgo de crecidas y formación  de  lahares  (corrientadas  de  lodo  y  piedras)  que  implican inundaciones  y  daños  a  las  partes  medias  y  bajas  de  la  cuenca.  La cuenca  del  rio  Nahualate  presenta  un  bajo  porcentaje  de  cobertura forestal  permanente  en  la  parte  alta  y  media  de  la  cuenca,  y prácticamente le ha sido eliminada la cobertura en la zona de media a baja  de  la  misma.  Lo  más  alarmante  de  la  información  anterior  es  la cantidad  de  kilómetros  cuadrados  que  por  el  cambio  de  uso  del  suelo ha  llegado  a  ser  consideradas  como  tierras  con  erosión  severa,  cuyo deterioro  ha  sido  causante  que  sus  propietarios  la  abandonen  por  ser improductivas en cultivos agrícolas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NAHUALÁ

CULTURA
El 100% de los pobladores  del municipio de Nahualá es indígena y es conformada  por  personas  de  descendencia  Maya  y  hablan  el  idioma Kiche en el total de sus habitantes.  La cultura del municipio de Nahualá al igual que todas las comunidades están  expuestas  a  las  culturas  globalizadoras  o  importadas,  los procesos  de  tipificación  de  la  cultura  propia,  los  procesos  de apropiación  han  sido  más  que  enajenación  que  autodefinición identidaria de la propia cultura.

FIESTA TITULAR
La  fiesta  titular  del  municipio  de  Nahualá  se  celebra  del  21  al  26  de Noviembre en honor a la patrona del pueblo la Virgen de Santa Catalina de  Alejandría.  El  día  principal  de  la  celebración  es  el  25,  fecha  en  la que  la  iglesia  Católica  conmemora  a  dicha  santa,  en  estas  fechas  se desarrollan actividades socio cultural y deportivo.

Se  celebran  eventos  en  honor  a  la  Patrona  con  participación  de  la Corporación Municipal y Comité Pro-festejo, con la elección de la reina del  pueblo  llamada  Uq'apoj  qa  Tinamit,  sobresale  la  participación  de instituciones y organizaciones sociales.


COSTUMBRES
La  celebración  de  las  fiestas  patronales  que  se  celebran  en  el  Municipio  de Nahualá,  nunca  faltan  las  actividades  socioculturales.  La  fiesta  titular  de Nahualá  se  celebra  del  21  al  26  de  Noviembre  en  honor  a  la  patrona  de pueblo, Santa Catalina de Alejandría. El día principal es el 25, fecha en la que la  iglesia  Católica  conmemora  a  dicha  santa,  en  estas  fechas  se  desarrollan actividades  socioculturales  y  deportivos.  Se  celebran  eventos  en  honor  a  la Patrona  con  participación  de  la  Corporación  Municipal  y  Comité  Pro-festejo, con la elección de la reina del pueblo llamada Uqapoj  qa Tinamit, sobresale la participación de instituciones y organizaciones sociales.
Para  las  festividades  de  Semana  Santa  al  igual  que  la  feria  patronal  se realizan con bastante fervor las actividades como procesiones que se efectúan el  quinto  viernes  de  cuaresma  donde  participan  aproximadamente  de  cien cargadores y el recorrido en todas las calles del casco urbano por donde pasa la  procesión  es  adornada  por  las  tradiciones  alfombras.  La  celebración  de  la semana  santa  se  realiza  ya  durante  muchos  años,  en  celebrar  como  la procesión y la viacrucis el cual es realizado por jóvenes de la población.  Asimismo,  se  celebra  el  día  de  los  santos  el  1  y  2  de  noviembre  como  la Navidad y año nuevo con muchas actividades, como costumbres y tradiciones que identifica el municipio de Nahualá.

TRADICIONES
Las tradiciones a nivel del área urbana se enmarcan en las prácticas que tiene de  carácter  general  para  casi  todo  lo  que  acontece  en  la  sociedad guatemalteca.  Las  actividades  se  realizan  con  las  fechas  del  calendario religioso  de  la  iglesia  católica.  Sin  embargo  adquieren  aspectos  específicos dependiendo  del  tipo  de  evento  que  se  realiza  en  el  municipio  de  Nahualá, Sololá.  La  feria  titular  del  municipio  de  Nahualá,  Sololá  tienen  inmensas manifestaciones y costumbres que se ha convertido en tradiciones debido a la práctica de muchos años atrás. Para organizar esta importante fiesta en honor a  Santa  Catarina  de  Alejandría  el  24  y  25  de  noviembre,  los  organizadores trabajan arduamente como; comité de festejos, comité de mujeres, comité de comerciantes juntos organizan las tradiciones de las fiestas patronales.

RELIGIONES
El  municipio  de  Nahualá,  cuenta  con  diferentes  organizaciones religiosas  como;  Religión  Católica,  Evangélica,  Testigos  de  Jehová  y Mormones, son religiones que practican y profesan. La religión Católica es la más grande la se ubica en el centro de la población y conglomera a  grupos  de  cofradía,  catequistas,  grupos  de  mujeres  y  grupos juveniles.

ETNIAS E IDIOMA

El  100%  de  la  población  del  municipio  de  Nahualá  es  indígena,  de descendencia maya, y sus habitantes son hablantes del idioma Kiche.








ACTIVIDADES DE DESARROLLO O PRODUCTIVAS DE NAHULÁ

Fuentes de empleo:
Las  fuentes  de  empleo  de  los  comunitarios  son  las  siguientes; agricultura,  artesanía,  educadores,  panaderos,  pequeños  empresarios, comerciantes,  así  como  en  diferentes  formas  actividades  como, industrias, Pecuarias, Microempresas.

CULTIVOS
Principales  cultivos:  Los  principales  cultivos  de  los  habitantes  de Nahualá  son;  Maíz,  trigo,  frijol,  flores,  y  algunas  ares  de  hortalizas, banano y café.  Cultivos  potenciales:  Los  cultivos  potenciales  de  Nahualá  son;  Maíz, flores, hortalizas, café, macadamia, pastos, frutales deciduos, bosques mixtos,  avena,  maíz,  trigo,  cebada,  frijol,  flores,  hortalizas,  frutales deciduos,  falsa  mora,  pastos,  bosques  de  coníferas,  ciprés,  pinabete, aliso y encino.

DÍA DE MERCADO
Existe  uno  de  carácter  formal  en  la  cabecera  municipal  y  otro  de carácter  informal  en  la  aldea  Xejuyup.  Los  días  de  mercado  son  los jueves y domingos.

PRINCIPALES CULTIVOS
Los  pobladores  del  municipio  de  Nahualá  son  de  escasos recursos  económicos  por  lo  que  se  dedican  a  cultivos  de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba, papa y hortalizas en tierra  fría  y  en  la  Boca  costa:  cultivan  café,  tomate,  árboles frutales,  cardamomo,  chile.  La  economía  del  municipio  está sustentada por un 25% de artesanías, 25% del comercio interno y  exterior,  50%  de  la  agricultura  y  especialmente  de  los empleados  públicos,  privados  y  de  las  remesas  de  algunas familias  que  se  han  radicado  en  los  estados  Unidos  de Norteamérica.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo.  Frijol: Es  cultivada  y  producida  en  varios  terrenos  se  cosecha aproximadamente un quintal por cuerda de 25 varas cuadradas.  Trigo  y  papa:  Desde  el  punto  de  vista  comercial,  estos  son  los principales  en  el  área  de  tierra  fría;  se  produce  en  26  y  27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1  a  2  quintales  para  la  papa  y  en  trigo  2  quintales  por  cada cuerda de terreno.  Hortalizas:  se  cultiva  en  pequeñas  cantidades  como;  repollo, zanahoria,  remolacha,  cebolla,  güicoy  y  tomate.  El  cultivo  que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.  Frutas: Los poblados de tierra fría que reportan árboles frutales, la  importancia  por  especie  es  la  siguiente:  durazno,  30 comunidades;  aguacate,  27  comunidades;  ciruela,  23 comunidades;  manzana,  13  comunidades.  La  boca  costa  el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos en 32; y zapote en 24. Los frutales no están ordenados  en  plantaciones,  pues  generalmente  se  encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales.
El  caso  del  banano  difiere,  pues  es  una  explotación  de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos,  Café:  desde  el  punto  de  vista  comercial  este  es  el  principal cultivo  en  el  área  de  la  boca  costa  y  se  produce  en  39  centros poblados.  El  gerente  de  la  cooperativa  de  caficultores  del Caserío  Pasac  de  la  aldea  Xejuyup,  indicó  que  la  producción de  café  en  plantación  sin  tecnificar  es  de  12.7  quintales  de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción  los  rendimientos  son  de  aproximadamente  51 quintales de café pergamino por manzana.  Cardamomo: su  producción  se  reporta  en  22  centros  poblados de la boca costa de Nahualá.
Uso interno Nacional Exportación: Maíz, fríjol, trigo, frutas, piedras de moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol, telas y trajes típicas, piedras de moler, muebles, tallados de madera, café, banano, Zapote, antigüedades. Bruselas, telas y trajes
Típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja, dulce y china

COMERCIALIZACION
La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. La de otros cultivos como trigo, café,  cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios.   El  municipio  tiene  una  gran  fortaleza  con  sus  artesanías  de  madera, que  elabora  productos  de  alta  calidad  y  son  comercializados  a  nivel nacional e internacional. No obstante, en el año 2,000 se determinó que el 77% de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de  los  mismos  son  utilizados  para  la  producción  agrícola.  La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era  de  Q  55.00,  mientras  que  actualmente  el  precio  por  tarea  oscila entre  los  Q  180.00  a  Q  250.00  quetzales.  Hasta  el  año  2,001  el gasto anual ascendía a más de 7.5 millones de quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año.  Uso  interno  Nacional  Exportación: Maíz,  fríjol,  trigo,  frutas,  piedras de moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol,  telas  y  trajes  típicas,  piedras  de  moler,  muebles,  tallados  de madera,  café,  banano,  Zapote,  antigüedades.  Bruselas,  telas  y  trajes típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja dulce y china.


  Producción pecuaria:
La  producción  de  ovejas,  porcino  y  aves  de  corral  se  da  en  pequeña escala,  tanto  para  la  venta  como  para  el  consumo familiar.  En  total  se reportó  un  número  de  61  comunidades  (77  9%  con  cantidades pequeñas  de  ovejas  y  de  cerdos,  en  tanto  que  las  aves  de  corral  se reportan  en  72  (91%).  La  crianza  de  ganado  mayor  se  da  a  nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

  Patrimonios culturales:

Ríos  y  áreas  turísticas.  Nahualá  cuenta  con  guardabosques  en  cada comunidad,  1  promotor  forestal  autorizado  por  la  Comisión  de  Áreas Protegidas  -CONAP-  y  un  promotor  de  la  Municipalidad.  También  se cuenta  con  1  promotor  del  Ministerio  de  Medio  Ambiente  que  trabaja con los comunitarios, más tres extensionistas forestales, 1 Inspector de Saneamiento  Ambiental  del  Centro  de  Salud  y  Asociaciones  que trabajan  programas  de  reforestación  y  agua  (FONAPAZ,  CODEIN) Municipalidad  y  la  Cooperación  Austriaca.  A  base  de  datos proporcionados por la Oficina Forestal Municipal. En el municipio en la parte  alta  o  ALTIPLANA  y  la  PARTE  MEDIA  se  cuenta  actualmente con, 53 viveros forestales comunales.





SALUD Y EDUCACIÓN DE NAHUALÁ

EDUCACION DE NAHUALÁ

En el municipio de Nahualá cuenta con la educación de buena calidad porque hay más colegios e institutos que ofrecen servicios privados y también hay centros educativos nacionales, en la mayoría de cantones siempre cuentan con escuelas primarias y secundarias solo el nivel de  di nivel la mayoría de cantones siempre cuentan con escuelas primarias y secundarias solo el nivel diversificado se ofrece en la cabecera de Nahualá y todos los institutos son privados.

NIVEL Y CICLOS DE EDUCACIÓN


No. DE ALUMNAS Y ALUMNOS

 Preprimaria
244
 Primaria
4,118
 Media
467
 Superior
11
TOTAL 4,840



ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS NACIONALES Y PRIVADOS
DEL MUNICIPIO DE NAHUALÁ, DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

NIVELES Y CICLOS DE EDUCACIÓN
 Infantil
 Pre kínder
 Kínder
 Preprimaria
 Primaria
 Diversificado
 Universitario

No. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
1 EOUM Nahualá
2 EORM Caserío Palanquix Tambrizab
3 EORM Caserío Chuisajcab
4 EORM Caserío Pachipac
5 EORM Caserío Palanquix Loma
6 EORM Caserío Racantacaj
7 EORM Caserío Quiacasiguán
8 EORM Caserío Xolcajá
9 EORM Caserío Chirijraxón
10 EORM Cantón Patzij
11 EORM Caserío Palanquix Guachiaquib
12 EORM Caserío Xepatuj
13 EORM Caserío Chuicullil
14 EORM Caserío Patzité Tierra Fría
15 EORM Aldea Tzucubal Tierra Fría
16 EORM Caserío Pasajquim Tierra Fría
17 EORM Caserío Chuipatuj
18 EORM Caserío Palanquix Cotiyab
19 EORM Caserío Xepatuj Rabaric
20 EORM Caserío Chopop Abaj
21 EORM Caserío Chiyaquilicaj
22 EORM Caserío Patzij, Balam Abaj
23 EORM Caserío Chuichojojché
24 EORM Caserío Chinahualá
25 EORM Caserío Xiquix
26 EORM Caserío Paraxquim
27 EORM Caserío Chirijcalbal
28 EORM Caserío Pacamán
29 EORM Caserío Chirijsacasiguán
30 EORM Caserío Xoljá Tzamjuyub
31 EORM Cantón Chuataras
32 EORM Caserío Xoljuyub
33 EORM Caserío Pachutiquím
34 EORM Caserío Chajuqab
35 EORM Caserío Sacasiguán
36 EORM Caserío Chuichá
37 EORM Caserío Tzam Qaam
38 EORM Caserío Pacamposanto
39 CEIBI Caserío  Xiquix
40 CEIBI Caserío  Chirijcalbal
41 CEIBI Caserío  Pachutiquím
42 CEIBI Caserío  Tzam Qaam
43 CEIBI Caserío  Patzij
44 CEIBI Caserío  Xolcajá
45 CEIBI Caserío  Xepatuj
46 CEIBI Caserío  Guachiaquib
47 CEIBI Caserío  Paraxquím
48 CEIBI Caserío  Patzité Tierra Fría
49 CEIBI Caserío Tzucubal Nahualá
50 CEIBI Caserío Palanquix Loma
51 CEIBI Caserío Racantacaj Nahualá
52 INEB TS Caserío Pachipac
53 INEB TS Caserío Patzij
54 INEB TS Caserío Palanquix Loma
55 INEB TS Caserío Pachutiquím
56 INEB TS Caserío Tzucubal
57 INEB Nahualá
58 INED Nahualá
59 NUFED Nahualá
60 NUFED Caserío Chuicullil


61 IMEB PC Nahualá
62 IMEB PC Caserío Patzité Tierra Fría
63 IMEB PC Caserío Xiquix
64 IMEB PC Caserío Tzamjuyub
65 IMEB PC Caserío Quiacasiguán
66 IMEB PC Caserío Xepatuj
67 Liceo Monte Sión (Primaria)
68 Liceo Monte Sión (Básico)
69 Colegio Santa Catarina (Primaria)
70 Colegio Santa Catarina (Básico)
71 Colegio Torre Fuerte (Primaria)
72 Colegio Torre Fuerte (Básico)
73 Instituto Comunitario El Altiplano Nahualá
74 Instituto Normal Mixto Oxlajuj Noj
75 UPANA Nahualá

EOUM (Escuela Oficial Urbana Mixta)
EORM (Escuela Oficial Rural Mixta)
CEIBI (Centro de Educación Inicial Bilingüe Intercultural)
INEB TS (Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria)
INEB-INED (Instituto Nacional de Educación Básica y Diversificado)
NUFED (Núcleo Familiar de Educación)
IMEB PC (Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa)
UPANA Universidad Panamericana de Guatemala


SALUD DE NAHUALÁ

Infraestructura de salud
Infraestructura de salud
INFRAESTRUCTURA DE SALUD: Existe cobertura de salud a través de los Centros y Puestos de Salud, Así mismo, la atención que brindan los Bomberos Voluntarios en la cabecera municipal.

 Morbilidad
MORBILIDAD: Las enfermedades que frecuentemente padecen los pobladores del Municipio de Nahualá, son; resfríos, respiratorias, gastrointestinales, entre otras enfermedades de menor trascendencia.



Esperanza de vida al nacer
ESPERANZA DE VIDA AL NACER: En el año 1989 la tasa de mortalidad infantil era de 79 por mil nacidos vivos y a finales de 1996 descendió a 24.60 por mil nacidos vivos.

HISTORIA DE NAHUALÁ

Nahualá,  se caracteriza  por  sus  aspectos  socioculturales,  económicos  y  políticos  que  se han  trascendido  a  nivel  nacional.  El...