lunes, 25 de septiembre de 2017

ACTIVIDADES DE DESARROLLO O PRODUCTIVAS DE NAHULÁ

Fuentes de empleo:
Las  fuentes  de  empleo  de  los  comunitarios  son  las  siguientes; agricultura,  artesanía,  educadores,  panaderos,  pequeños  empresarios, comerciantes,  así  como  en  diferentes  formas  actividades  como, industrias, Pecuarias, Microempresas.

CULTIVOS
Principales  cultivos:  Los  principales  cultivos  de  los  habitantes  de Nahualá  son;  Maíz,  trigo,  frijol,  flores,  y  algunas  ares  de  hortalizas, banano y café.  Cultivos  potenciales:  Los  cultivos  potenciales  de  Nahualá  son;  Maíz, flores, hortalizas, café, macadamia, pastos, frutales deciduos, bosques mixtos,  avena,  maíz,  trigo,  cebada,  frijol,  flores,  hortalizas,  frutales deciduos,  falsa  mora,  pastos,  bosques  de  coníferas,  ciprés,  pinabete, aliso y encino.

DÍA DE MERCADO
Existe  uno  de  carácter  formal  en  la  cabecera  municipal  y  otro  de carácter  informal  en  la  aldea  Xejuyup.  Los  días  de  mercado  son  los jueves y domingos.

PRINCIPALES CULTIVOS
Los  pobladores  del  municipio  de  Nahualá  son  de  escasos recursos  económicos  por  lo  que  se  dedican  a  cultivos  de subsistencia como el maíz, fríjol, trigo, haba, papa y hortalizas en tierra  fría  y  en  la  Boca  costa:  cultivan  café,  tomate,  árboles frutales,  cardamomo,  chile.  La  economía  del  municipio  está sustentada por un 25% de artesanías, 25% del comercio interno y  exterior,  50%  de  la  agricultura  y  especialmente  de  los empleados  públicos,  privados  y  de  las  remesas  de  algunas familias  que  se  han  radicado  en  los  estados  Unidos  de Norteamérica.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo.  Frijol: Es  cultivada  y  producida  en  varios  terrenos  se  cosecha aproximadamente un quintal por cuerda de 25 varas cuadradas.  Trigo  y  papa:  Desde  el  punto  de  vista  comercial,  estos  son  los principales  en  el  área  de  tierra  fría;  se  produce  en  26  y  27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1  a  2  quintales  para  la  papa  y  en  trigo  2  quintales  por  cada cuerda de terreno.  Hortalizas:  se  cultiva  en  pequeñas  cantidades  como;  repollo, zanahoria,  remolacha,  cebolla,  güicoy  y  tomate.  El  cultivo  que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.  Frutas: Los poblados de tierra fría que reportan árboles frutales, la  importancia  por  especie  es  la  siguiente:  durazno,  30 comunidades;  aguacate,  27  comunidades;  ciruela,  23 comunidades;  manzana,  13  comunidades.  La  boca  costa  el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos en 32; y zapote en 24. Los frutales no están ordenados  en  plantaciones,  pues  generalmente  se  encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales.
El  caso  del  banano  difiere,  pues  es  una  explotación  de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos,  Café:  desde  el  punto  de  vista  comercial  este  es  el  principal cultivo  en  el  área  de  la  boca  costa  y  se  produce  en  39  centros poblados.  El  gerente  de  la  cooperativa  de  caficultores  del Caserío  Pasac  de  la  aldea  Xejuyup,  indicó  que  la  producción de  café  en  plantación  sin  tecnificar  es  de  12.7  quintales  de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción  los  rendimientos  son  de  aproximadamente  51 quintales de café pergamino por manzana.  Cardamomo: su  producción  se  reporta  en  22  centros  poblados de la boca costa de Nahualá.
Uso interno Nacional Exportación: Maíz, fríjol, trigo, frutas, piedras de moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol, telas y trajes típicas, piedras de moler, muebles, tallados de madera, café, banano, Zapote, antigüedades. Bruselas, telas y trajes
Típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja, dulce y china

COMERCIALIZACION
La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. La de otros cultivos como trigo, café,  cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios.   El  municipio  tiene  una  gran  fortaleza  con  sus  artesanías  de  madera, que  elabora  productos  de  alta  calidad  y  son  comercializados  a  nivel nacional e internacional. No obstante, en el año 2,000 se determinó que el 77% de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de  los  mismos  son  utilizados  para  la  producción  agrícola.  La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era  de  Q  55.00,  mientras  que  actualmente  el  precio  por  tarea  oscila entre  los  Q  180.00  a  Q  250.00  quetzales.  Hasta  el  año  2,001  el gasto anual ascendía a más de 7.5 millones de quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año.  Uso  interno  Nacional  Exportación: Maíz,  fríjol,  trigo,  frutas,  piedras de moler, muebles, hortalizas, telas típicas y talladas de madera. Maíz, fríjol,  telas  y  trajes  típicas,  piedras  de  moler,  muebles,  tallados  de madera,  café,  banano,  Zapote,  antigüedades.  Bruselas,  telas  y  trajes típicos, muebles, tallados de piedras y de madera, café, banano, arveja dulce y china.


  Producción pecuaria:
La  producción  de  ovejas,  porcino  y  aves  de  corral  se  da  en  pequeña escala,  tanto  para  la  venta  como  para  el  consumo familiar.  En  total  se reportó  un  número  de  61  comunidades  (77  9%  con  cantidades pequeñas  de  ovejas  y  de  cerdos,  en  tanto  que  las  aves  de  corral  se reportan  en  72  (91%).  La  crianza  de  ganado  mayor  se  da  a  nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

  Patrimonios culturales:

Ríos  y  áreas  turísticas.  Nahualá  cuenta  con  guardabosques  en  cada comunidad,  1  promotor  forestal  autorizado  por  la  Comisión  de  Áreas Protegidas  -CONAP-  y  un  promotor  de  la  Municipalidad.  También  se cuenta  con  1  promotor  del  Ministerio  de  Medio  Ambiente  que  trabaja con los comunitarios, más tres extensionistas forestales, 1 Inspector de Saneamiento  Ambiental  del  Centro  de  Salud  y  Asociaciones  que trabajan  programas  de  reforestación  y  agua  (FONAPAZ,  CODEIN) Municipalidad  y  la  Cooperación  Austriaca.  A  base  de  datos proporcionados por la Oficina Forestal Municipal. En el municipio en la parte  alta  o  ALTIPLANA  y  la  PARTE  MEDIA  se  cuenta  actualmente con, 53 viveros forestales comunales.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HISTORIA DE NAHUALÁ

Nahualá,  se caracteriza  por  sus  aspectos  socioculturales,  económicos  y  políticos  que  se han  trascendido  a  nivel  nacional.  El...