DIVISION POLITICA
El municipio de
Nahualá se divide
en dos áreas:
Tierra fría y Boca
costa, cuenta con una cabecera municipal, 11 aldeas, 10 cantones, 11 parajes y
91 caseríos.
COLINDANTES DEL
MUNICIPIO DE NAHUALA
NORTE
Limita con un
municipio circunvecino y con
un departamento, la
cual son los siguientes: Totonicapán
y la cabecera municipal de Santa Catarina
Ixtahuacan.
SUR
Colinda con tres
municipios del departamento de
Suchitepéquez, las cuales son
los siguientes: Santo
Tomás La unión Samayac
y San Francisco Zapotitlán.
ESTE
Limita con dos
Municipios circunvecinos y un
departamento, las cuáles
son los siguientes: San
José Chacayá, Santa Lucía Utatlán y Sololá.
OESTE
Colinda con tres municipios de diferentes departamentos las
cuales son: Cantel
y Zunil de Quetzaltenango y
Zunilito de Suchitepéquez.
Extensión, clima
y datos de población Extensión territorial:
97 kilómetros cuadrados. Altitud: 2,467 metros sobre el nivel del mar
Latitud: 14 (50'32 ' Longitud: 91(19'05 Clima: Frío Temperatura Mínima: 5.5 Grados Máxima: 27.82 Grados Datos Poblacionales Idiomas: “kiche‟ y español
Religiones: Católica, Evangélica, Testigos de Jehová y Mormones Clima: Como es general en el altiplano tiene
dos estaciones, el invierno que
principia en el mes de
mayo y finaliza
en el mes
de octubre, el invierno
principia en noviembre
y finaliza en
mayo (a mediados).
La situación geográfica del
municipio se da
dos climas, frío
en las partes altas
y cálido en las partes
bajas de la
boca costa, durante
los meses de octubre al mes de
abril se conoce localmente como la salida del aire pareleb'al Kaqiq‟, en invierno,
de mayo septiembre
el del sur denominado viene
la caída del
aire. Kape pa kaqiq‟ y en
diciembre cuando la luna
está en cuarto
menguante sopla el
llamado remolino o (salk'um) que no tiene dirección.
SUELOS
Series de suelos y clases agrologicas:
De los suelos del municipio, según Simmons, Tarano y Pinto,
algunos pertenecen a la categoría
de suelos de la
altiplanicie, otros a las Montañas volcánicas y el Declive del pacifico,
encintando las siguientes series de suelo.
Suelos: Las colindancias
entre Totonicapán es
36 kilómetros cuadrados (37%),
los Suelos de Camancha 23.4
kilómetros cuadrados
(24.1%), los Suelos
Camancha, la Fase
Quebrada Erosionada 22.1 kilómetros cuadrados
(22.8%), el Suelo
Sinache 12.1 kilómetros cuadrados (12.5%)
y el suelo
que colinda con
el departamento de Suchitepéquez es de 3.8 kilómetros
cuadrados y equivale el (4%). Clase
Agrologicas: En Nahualá, la principal vocación de los suelos es forestal por
sus características únicas
asciende al 76.6%
de todo el territorio. Se
presentan como categorías
agrícolas la lll
y lV que en
conjunto representan un
23.4% del área
total, (equivalente a 22.7
kilómetros cuadrados) sin
embargo requieren un
fuerte manejo de fertilidad
y combate a
la erosión, necesitando
implementar muchas prácticas
agrícolas. Las categorías V y Vl que por su vocación podemos decir que
son tierras para
uso agroforestal preferentemente o el
establecimiento de cultivos perennes, en conjunto representan el 37.5% del territorio
(igual a 36.4 kilómetros cuadrados), las categorías Vll y Vlll en conjunto
cubren el 39.1%
del territorio (igual
a 37.9 kilómetros cuadrados), La
categoría Vll debe
ser empleada principalmente para producción forestal
con sentido comercial
y la categoría
Vlll se considera como zonas de
reserva forestal y bosques de protección para zonas de recarga hídrica.
BOSQUES
La zona de
vida predominante en
Sololá es el
Bosque húmedo montano bajo
subtropical que ocupa
el 43% del
territorio, le sigue
el Bosque muy húmedo montano
bajo subtropical con el 40%,
el Bosque muy húmedo subtropical
cálido con el 14% y
el Bosque muy
húmedo montano subtropical con el 3%.
FLORA Y FAUNA
Entre la flora principalmente se encuentra el ciprés, el pinabete, palo
de aliso, canac, pino colorado, pino triste, pino blanco, roble, encino, etc. y
existe una variedad de arbustos de primavera, retoño y perennes. Entre su fauna
podemos encontrar ardillas,
armadillos, coyotes, taltuzas, gatos de monte, zorrillos y palomas
silvestres.
Recursos hidrológicos:
En los terrenos que comprende el límite municipal de Nahualá podemos
identificar parte de
3 cuencas principales,
siendo la mayoritaria la cuenca del rio Nahualate, en el cual
prácticamente nace en su mayoría en
este municipio. Esta
cuenca drena el
94% del área
total del municipio. La parte
nororiental es incluida dentro de la cuenca del lago de Atitlán
drenando el 5% del
área,
estando los principales
puntos de nacimiento del rio
Molino dentro de Nahualá; este rio es una subcuenca muy importante que drena
directamente al lago, por ultimo una mínima sección del
municipio en su
extremo noroccidental, forma
parte de la cabecera
de cuenca del
rio Samalá, drenando
únicamente un 1% del
territorio Nahualeño, casi toda la cabecera de la cuenca Nahualate está
delimitada por la
sierra Paraxquim, la
sierra Chuatroj, Montaña
siete cruces, Volcán Zunil, Cerro Pecul, coincidiendo con el limite
municipal y a la vez
departamental al extremo
norte y noroccidental
hasta el extremo suroccidental
Dentro del municipio se forman varias subcuencas que se convierten en
tributarios de la cuenca del Nahualate. Por la forma oval oreada de las
subcuencas de la
parte norte del
municipio se infiere
una capacidad hídrica media,
que drena bastante
bien y permite
ser una zona
de recarga hídrica importante,
a diferencia de
las subcuencas de
la zona de boca costa tienen una
forma alargada que implica un drenaje de alta velocidad que
desfoga grandes volúmenes
de agua en
poco tiempo, que al conjuntarse
son superficies deforestadas y suelos susceptibles a la erosión (común en esta zona)
presentan un alto riesgo de crecidas y formación de
lahares (corrientadas de
lodo y piedras)
que implican inundaciones y
daños a las
partes medias y
bajas de la
cuenca. La cuenca del
rio Nahualate presenta
un bajo porcentaje
de cobertura forestal permanente
en la parte
alta y media
de la cuenca,
y prácticamente le ha sido eliminada la cobertura en la zona de media a
baja de
la misma. Lo
más alarmante de
la información anterior
es la cantidad de kilómetros cuadrados
que por el
cambio de uso
del suelo ha llegado
a ser consideradas
como tierras con
erosión severa, cuyo deterioro ha
sido causante que
sus propietarios la
abandonen por ser improductivas en cultivos agrícolas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario